En el centro-este de la provincia del Chaco, a solo 120 km de Resistencia, Machagai se presenta como una localidad vibrante, donde la tradición indígena, la herencia inmigrante y el arte contemporáneo se fusionan para dar vida a una propuesta turística con sello propio. Conocida como la “Ciudad de las Esculturas del Interior”, Machagai invita al viajero a recorrer sus calles, su historia y su entorno natural con una mirada diferente: la del respeto por la diversidad.

Esta ciudad chaqueña de poco más de 20.000 habitantes es puerta de entrada a comunidades originarias, a colonias rurales, a fiestas populares y a paisajes que alternan monte, río y campo. Todo en un ambiente tranquilo, con hospitalidad garantizada y ese ritmo calmo tan propio del interior argentino.

Un paseo urbano que es una galería a cielo abierto

Uno de los principales atractivos de Machagai es su circuito escultórico urbano, donde se puede recorrer más de un centenar de obras al aire libre realizadas por artistas de Argentina y del mundo. Estas esculturas surgen del Encuentro de Escultores de Machagai, un evento anual que pone en valor el arte como forma de identidad y transformación social.

La experiencia es única: las esculturas están integradas al paisaje urbano, dispuestas en plazas, avenidas y bulevares. El visitante puede recorrerlas a pie o en bicicleta, mientras descubre historias talladas en madera, hierro y piedra, muchas de ellas con inspiración en la cosmovisión de los pueblos originarios y la vida rural chaqueña.

Cultura viva: criollos, qom y eslavos

Machagai es, además, un punto de convivencia cultural excepcional. Aquí confluyen:

  • Comunidades originarias qom, que conservan su idioma, su medicina tradicional y su arte textil y cerámico. Algunas familias abren sus hogares al turismo comunitario y ofrecen talleres, visitas guiadas y venta de artesanías.
  • Descendientes de inmigrantes eslavos (croatas, serbios, montenegrinos) que llegaron a principios del siglo XX y aportaron su arquitectura, su cocina y sus fiestas religiosas ortodoxas.
  • Familias criollas y campesinas, con fuerte arraigo en la agricultura familiar y las costumbres rurales del Chaco profundo.

Este cruce cultural se expresa también en festividades como la Fiesta del Inmigrante, el Día del Artesano, y las celebraciones patronales de San José, donde la música, la danza, el mate cocido y el chivito se entremezclan con trajes típicos y relatos ancestrales.

Naturaleza chaqueña y turismo rural

A pocos kilómetros del centro urbano, el paisaje se transforma en campos, lagunas y monte bajo, donde es posible conectar con la naturaleza chaqueña en estado puro. Algunas experiencias imperdibles en los alrededores:

  • Visitas a estancias y colonias agrícolas, donde se puede aprender sobre cultivo de algodón, horticultura, y producción avícola o apícola.
  • Senderos interpretativos para caminatas y avistaje de aves.
  • Excursiones a la ribera del Río Tapenagá, especialmente en temporada de pesca o para navegar en kayak.
  • Días de campo y almuerzos típicos, organizados por pequeños productores y cooperativas locales.

La zona es también ideal para la fotografía de paisajes y fauna, con posibilidades de encontrar osos hormigueros, tatús, garzas, cardenales y hasta algún carpincho en la zona ribereña.

Servicios y alojamiento

Machagai cuenta con una oferta de alojamientos sencilla pero acogedora, pensada para el viajero que busca tranquilidad:

  • Hoteles familiares y hospedajes rurales, con atención personalizada.
  • Cabañas y casas de campo, disponibles todo el año.
  • Zonas de camping con servicios básicos, muy utilizadas en verano.

En cuanto a la gastronomía, se puede disfrutar de:

  • Comidas típicas como empanadas chaqueñas, puchero, chivo al disco y dulces caseros.
  • Panificados tradicionales de las colectividades europeas.
  • Restaurantes y parrillas con menú regional y platos rápidos.

También hay estación de servicio, supermercados, banco, comisaría, centro de salud, y transporte interurbano con buena frecuencia.

Cómo llegar

Machagai se ubica sobre la Ruta Nacional N° 16, a 120 km de Resistencia y a 38 km de Presidencia Roque Sáenz Peña. Se accede fácilmente en auto, ómnibus o mediante tren regional (cuando está en funcionamiento).


Machagai: identidad plural, arte al aire libre y calma chaqueña

Visitar Machagai es sumergirse en un cruce cultural que aún late, donde el arte no está encerrado en museos y donde cada rostro tiene una historia para contar. Aquí no hay turismo masivo ni estructuras artificiales: hay una comunidad dispuesta a recibir, compartir y mostrar con orgullo su identidad.

Es una parada que combina perfectamente con rutas culturales, circuitos rurales y experiencias auténticas del Chaco profundo. Para quienes buscan un destino distinto, con sentido y con alma, Machagai es, sin duda, una excelente elección.